Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Diagnóstico Estratégico - Eje Territorial
257
páramos orientales del volcán Cotopaxi y se extiende a lo largo de 116 km hasta llegar a
Quito.
Más de la mitad de la energía eléctrica consumida en el DMQ proviene de la central de
Paute. Junto a la de las centrales costeras de Termo-Esmeraldas y Electro-Guayas, cubre
el 79% de las necesidades; tan solo el 21% es producido localmente.
En contraste con esa dependencia de los sistemas de agua, saneamiento y energía del
DMQ de otras jurisdicciones, los sistemas de abastecimiento de agua potable y de
tratamiento de los residuos urbanos del DMQ solventan parcialmente la demanda del sector
urbanizado norte del cantón Mejía y del cantón Rumiñahui, respectivamente, lo que indica
un nivel de interacciones y complementariedades que puede ser aprovechada para
potenciar sistemas mancomunados. La gestión de la energía eléctrica la realiza una
empresa pública de alcance regional.
Potencialidades
La geografía de la región metropolitana de Quito constituye un recurso ecológico de
inmenso valor. Bien planificada, la geografía del DMQ constituye en sí misma un elemento
de enorme atractivo turístico. El buen estado de los sistemas biofísicos es necesario para el
desarrollo económico y social. Mejorar la calidad biofísica y estética del paisaje de la región
metropolitana tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos y en el
atractivo para el turismo y la inversión extranjera.
Acciones propuestas en el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado del DMQ:
● Construcción y mantenimiento de embalses
● Sistemas entubados para la conducción de agua desde las captaciones
● Generación simultanea de energía eléctrica,
● Reforestación y cercados (1547 ha) en los últimos 10 años.
● ampa a s de sensibilización ambiental.
● Acuerdos con propietarios para conservación de áreas de interés hídrico
● Caracterización ambiental de las áreas de concesión
● Monitoreo y evaluación de las cuencas a portantes
● Regulación de la actividad turística
● Convenios de cooperación Interinstitucional:
○ Parque Nacional Cayambe Coca: 6 Guarda parques
○ Reserva Ecológica Antisana (MAE): 6 Guarda parques
○ Comunidades: Oyacachi
● Cooperación de la comunidad científica:
○ Proyecto PRAA (ACC- Restauración ecológica)
○ FONAG – Restauración ecológica – Hidrología)
○ Universidades
Proyecto de estación científica Antisana